Banner Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos

Bienvenido al Microcurso Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos

En este espacio encontrarás toda la información acerca del curso: desarrollo, metodología, horarios y enlaces de conexión en los momentos que se realicen encuentros de manera sincrónica.

Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos

Las personas sordas, al igual que otros colectivos que presentan características especiales se han visto con frecuencia excluidos de las acciones sociales, como por ejemplo el acceso a espacios culturales, laborales, educativos, entre otros en general, en este caso, específicamente, la comunicación se constituye en un elemento fundamental para garantizar la inclusión, es por esto que, en los espacios académicos se reconoce a través de los ejercicios de investigación y de legislación a nivel internacional y nacional, que no son las personas sordas las que deben modificar sus características diversas para «encajar» en los diferentes contextos, sino que el resto son los que deben identificar y eliminar barreras para recibir con igualdad de oportunidades a todas las personas.

Es por lo anterior que, ejercicios académicos como los cursos, diplomados, micro-cursos, entre otros, posibilitan la eliminación de estas barreras y garantizan que cada vez más personas se acerquen a la comunidad sorda y conozcan sus características y lenguas nativas (la lengua de señas) para comunicarse

Estudiante con mochila

¿Qué aprenderá en el microcurso?

En este micro-curso podrá adquirir conocimientos básicos sobre la cultura sorda y las herramientas comunicativas para la interacción con las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombianas (LSC).

Temáticas del curso

  • Tema 1: Historia de la comunidad sorda
  • Tema 2: Características de la comunidad sorda
  • Tema 3: La persona sorda
  • Tema 1: Ajustes y adaptaciones educativas
  • Tema 2: Rol del modelo lingüístico
  • Tema 3: Rol del intérprete de lengua de señas
  • Tema 1: Mitos y realidades sobre la cultura sorda
  • Tema 2: Expresiones de cortesía
  • Tema 3: Abecedario y vocabulario de interacción escolar básico

Metodología

El microcurso sobre Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico y propositivo a través de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa y el uso de las TIC.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $50.000 mil pesos colombianos (USD $13), si alcanza un porcentaje igual o mayor al 65% en la actividad evaluativa que se plantea en el microcurso.

Descarga de certificados

En el enlace presentado en el botón naranja, puede generar su certificado si logró superar el porcentaje exigido por el microcurso (el cual es igual o superior al 65%), recuerda que nuestro microcurso presenta una actividad evaluativa que se encuentra en el botón “evaluaciones” el resultado se reflejará de manera automática.

En caso de que no haya alcanzado el porcentaje solicitado para la certificación, le invitamos a que se inscriba en las próximas cohortes. Visite https://microava.ucn.edu.co para enterarse de todas las novedades.

Cordialmente,
Equipo Técnico & Académico
Fundación Universitaria Católica del Norte

Preguntas frecuentes

No. Toda la atención se realizará a través de los diferentes canales de comunicación que se tienen dentro del curso, es decir, bandeja de entrada o foro de inquietudes.

El tiempo lo puedes planificar de manera autónoma. El microcurso tiene una duración de 24 horas. El curso se realiza de manera sincrónica y asincrónica, además, encontrará material complementario en el cual se presentan recursos de profundización.

En la educación virtual, las aulas académicas (es decir la plataforma donde se alojan los cursos) estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por ello, al curso no le debe dedicar horas diarias, es importante que usted pueda planificar el tiempo para que en el transcurso de este pueda participar un promedio de 12 horas, esto estaría cerca de 90 minutos cada día.

Desde luego, el microcurso cuenta con una actividad evaluativa que permite evidenciar su avance en el proceso formativo. También, será fundamental la participación constante y la lectura del contenido entregado. Tenga presente que será calificable al obtener el 65% de la nota final.

Durante este microcurso tendremos dos espacios sincrónicos, sin embargo, para aquellos que no logren conectarse en tiempo real, les compartiremos las grabaciones con las instrucciones dadas y contenido de su interés.

El microcurso, cuenta con dos expertas en inclusión y lengua de señas que te apoyarán en el proceso a través de los diferentes espacios de interacción que se ubican en la plataforma.
El curso es gratuito, pero si deseas adquirir el certificado para efectos de otras gestiones, debes obtener el 65% de los logros para obtenerlo por un valor de $50.000 colombianos (USD $13).
Participando en el 65% de las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo del microcurso, entrando al siguiente enlace y siguiendo las instrucciones: Clic aquí
Les estaremos informando mediante las redes sociales institucionales, por el momento, tendremos este micrositio actualizado, síguenos en nuestras redes para que estés informado. Facebook: SoyCatolicaDelNorte y Twitter: SoyUCN.

Duración

Inscripción

Inicio y finalización

Certificado

24 horas

Febrero 04 a
Febrero 25 2022

Febrero 28 a Marzo 11
2022